miércoles, 28 de octubre de 2015

Crítica Literaria - El Golem

Crítica Literaria
por Florencia Nitrigual e Isidora Oyarzo

* Introducción:
En esta crítica se interpretará el poema de "El Golem" escrito por Jorge Luis Borgues en 1958 y publicado en su libro "El otro, el mismo" en 1964.
El poema fue inspirado por una antigua leyenda hebrea de Praga y además está basado en parte sobre una novela homónima escrita por Gustav Meyrink.
En el poema se narra la historia de Judá León, rabino de Praga, quien creó una criatura a la que intentó educar, ósea el Golem. Sin embargo, obtuvo apenas una criatura torpe, carente de todo rasgo elevado. Jorge Luis Borgues reflexiona acerca del hombre como creador y sobre la imperfección de toda obra. Sobre este aspecto, Borgues mismo ha dicho que "El Golem es al rabino que lo creó, lo que el hombre es a Dios; y es también, lo que el poema es al poeta".

* Desarrollo:
Para comenzar esta crítica, se reconocerá el análisis estilístico de aquel poema. En primer lugar, el poema está en la categoría de oda, ya que posee un tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta.
El poema posee una estructura de 18 estrofas con 4 versos cada una (Ni más ni menos), en el cual se le puede visualizar figuras literarias como lo son las rimas consonantes, las hipérboles, las metáforas, entre otras. Además este poema presenta un narrador omnisciente, ya que sabe lo que siente cada personaje. Posee un temple de ánimo de pena, ya que el narrador así describe la vida del Golem. También tiene un objetivo lírico específico, que es el Golem, ya que habla sobre principalmente lo que le pasa y lo que vive. Su actitud lírica es Enunciativa, ya que describe una situación del contexto y refieriendose a él (Que en este caso es el Golem).
Este poema narra sobre algo terrible que sucederá y que lo predijo Adán, luego hablan de que el hombre nunca está satisfecho, siempre busca más y más; por lo que Judá León se decidió a buscar la forma de sentirse al igual que Dios, así que decidió crear una criatura (El Golem). Cuando el Golem nació no entendía nada de lo que veía, el rabí lo llamó Golem y le explicó todo lo que era necesario saber, pero quizás hubo un error, ya que aquella criatura no pudo articular palabra alguna, ya que el seguía al rabí con torpes pasos, lo miraba con admiración y pena. Él se preguntaba como es que dio este resultado mientras que Dios lo ve.

A continuación se representaran algunas estrofas del poema "El Golem" con algunas figuras literarias:

Rima Consonante:

Y, hecho de consonantes y vocales
habrá un terrible Nombre, que la esencia
cifre de Dios y que la Omnipotencia
guarde en letras y sílabas cabales

Esta estrofa se le puede observar que las palabras "Vocales" y "Cabales" comparten unas letras en común que vendrían siendo "-ales". Al igual que las palabras "Esencia" y "Omnipotencia" que comparten las letras "-encia". Esto ayuda a que el poema tenga una musicalidad, ritmo y obviamente rima.

Comparación: 

Los artificios y el candor del hombre
no tiene fin. Sabemos que hubo un día
en que el pueblo de Dios buscaba el Nombre
en las vigilias de la judería

Esta estrofa presenta una comparación entre los judíos y la sencillez de los hombres de aquella época antigua.

Hipérbole:

El rabí le explicaba el universo
"esto es mi pie; esto el tuyo, esto la soga"
y logró, al cabo de años, que el perverso
barriera bien o mal la sinagoga

En aquella estrofa se logra visualizar la exageración (o también llamada Hipérbole) en el momento en que dice que el rabino le explicará sobre "El Universo", en verdad se refería a que le enseñarían los conocimientos básicos del ser humano.

Personificación:

El rabí le explicaba el universo
"esto es mi pie; esto el tuyo, esto la soga"
y logró, al cabo de años, que el perverso
barriera bien o mal la sinagoga

 Se puede observar que en esta parte del poema, el narrador compara los ojos del Golem con los de las personas, que en este caso sería los ojos del hombre.

Metáfora:

El rabí le explicaba el universo
"esto es mi pie; esto el tuyo, esto la soga"
y logró, al cabo de años, que el perverso
barriera bien o mal la sinagoga

En el momento en que dice que decidirá si barrerá bien o mal la sinagoga, se puede deducir que se refiere a que el decidirá si será hombre de bien o de mal.


A continuación se representará el poema con todas sus figuras literarias:

Estrofa 1: Hipérbole, ya que se altera el orden gramatical de la oración.
Estrofa 2: Rima Consonante, ya que se repiten las últimas letras del primer y último verso, ocurriendo lo mismo en las últimas letras del segundo y tercer verso.
Estrofa 3: Personificación, ya que dice la "herrumbre del pecado", que significaría que el pecado es sucio.
Estrofa 4: Rima Consonante, ya que se repiten las últimas letras del primer y último verso, ocurriendo lo mismo en las últimas letras del segundo y tercer verso.
Estrofa 5: Reiteración, ya que se pronuncia varias veces la palabra "vaga".
Estrofa 6: Aliteración, ya que se repite el sonido entre "Sediento, saber, sabe".
Estrofa 7: Enumeración, ya que nombra en un orden como lo es la enumeración (La Puerta, el Eco, el Huésped y el Palacio).
Estrofa 8: Personificación, ya que se da una característica humana en el momento en que dice que los simulacros alzaron soñolientos párpados (Caracterísitca Humana: Simulacro).
Estrofa 9: Asíndeton, ya que omite las conjugaciones dentro de una enumeración (Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora, Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros).
Estrofa 10: Rima Consonante, ya que se puede observar que todas las terminaciones son con "-em".
Estrofa 11-17: Aliteración, ya que se repiten varias veces los sonidos.
Estrofa 18: Metáfora, ya que se menciona "En la hora de Angustia y de luz vaga" es que se refiere a que esta atardeciendo o anocheciendo.

* Conclusión:
En conclusión, el análisis interpretativo que se ha hecho del poema de Jorge Luis Borgues "El Golem" nos ha permitido visualizar tanto conocimientos como temas religiosos, ya que el poema te habla sobre aquella criatura que fue creada varias ocasiones y por diversos rabinos para que Judá León se pudiera sentir como un Dios. Por el lado religioso, nos da a visualizar la creación del hombre, la existencia de un Dios y el alcanzamiento del hombre para lograr la perfección tal como era la de Dios.

En mi opinión, el poema nos ayudó mucho ya que nos hizo desenvolvernos en nuestras ideas, opiniones, pensamientos, etc. con tal de que lográramos argumentar de una mejor manera para lograr hacer entendible el poema.

La única crítica que tengo de este poema, es que muy complicado de entender, ya que era necesario leerlo varias veces y buscar información para comprenderlo del todo,  lo que da al lector una interpretación de varios puntos de vista.

* Glozario:
Arquetipo: Tipo soberano y eterno que sirve de ejemplar.
Cifre: Transcribir en guarismo, letras o símbolos, de acuerdo con una clave, un mensaje o texto cuyo contenido se quiere proteger.
Omnipotencia: Que todo lo puede, atributo solo de Dios.
Cabales: Completo, exacto, perfecto.
Artificios: Arte, primor, ingenio o habilidad con que esta hecho algo.
Candor: Sinceridad, sencillez, ingenuidad y pureza del ánimo.
Judería: Barrio de los Judíos.
Rabino: Jefe espiritual de una comunidad judía.
Arcanos: Dícese de las cosas reservadas, secretas, recónditas.
Numen: Dios o ser divino dotado de un poder misterioso y fascinador.
Docto: Sabio
Sinagoga: Congregación o junta religiosa de los Judíos.
Grafía: Modo de escribir o representar sonidos y en especial emplear una letra o signo gráfico para representar un sonido dado.
Devociones: Amor, veneración y fervor religiosos.
Zalemas: Reverencia o cortesía humilde en muestra de sumisión.
Engendrar: Dar vida a un nuevo ser.
Cuita: Pena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario